miércoles, 22 de marzo de 2023

LLEGA UNA NUEVA EDICION DE "EL CAMINO DEL SANTO"

El festival de música clásica, organizado por el Municipio de San Isidro, reúne a célebres exponentes de este género músical. Se realizará el 31 de marzo, 1 y 5 de abril, con entrada libre y gratuita, en distintas iglesias del partido. El ciclo ofrecerá un repertorio que incluye a Strauss, Mozart, Beethoven, Tchaikovsky, Vivaldi, Piazzolla y otros.

“Este año, por primera vez, el ciclo se adelantará a la Semana Santa y trazará un recorrido por localidades de San Isidro con la intención de seguir formando nuevas audiencias para la llamada música clásica y asegurarle a un público de todas las edades conciertos del más alto nivel próximos a sus casas. Una edición que tendrá un cierre maravilloso en la Catedral y a cargo de nuestra orquesta juvenil, de la que estamos sumamente orgullosos por el nivel que ha alcanzado, junto a uno de los violinistas más eximios de nuestro país”, comentó Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro

El festival levantará el telón el viernes 31 de marzo, a las 20:30, en la Iglesia Santa Rita (Darragueira 630, Boulogne) con la presentación del Coro Nacional de Niños, dirigido por María Isabel Sanz. Música en tiempos de Cuaresma ofrecerá obras de grandes maestros, como Haydn (Gloria), Delibes (Messe Breve / fragmentos, Kyrie, O salutaris y Sanctus), Fauré (Maria, Mater Gratiae), Rossini (La Caridad) y Mendelssohn (Los Ángeles, del Oratorio Elías), además del coral inglés del siglo XII Christ The Lord Hath Risen, dedicadas justamente al tiempo de Cuaresma. Desde el teclado acompañará Natalia Suriano.

El sábado 1 de abril, a las 16:00, la Iglesia Nuestra Señora de Fátima (avenida del Libertador 13.900, Martínez) recibirá al tradicional encuentro dedicado a la familia. Un concierto especial, a cargo de la Orquesta De Cámara no identificada, junto al director Astronauta. Un divertido viaje por el espacio con misterios y sorpresas para disfrutar de la música a partir de una historia sobre la temática del cuidado del planeta. Bajo la dirección musical de Norberto García, con las actuaciones de Federico A. Giansante y Matías Costa, y con guión y dirección de Karina Barrionuevo.

El cierre será el miércoles 5 de abril, a las 20:30, en la Catedral de San Isidro (Av. del Libertador 16.200). Esa noche se presentará la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Isidro, dirigida por el maestro Ramiro Soto Monllor, acompañado por el notable violinista Xavier Inchausti, quienes interpretarán la Obertura Óberon, de Carl Maria Von Weber, Carmen (Suite No.1), de George Bizet, y el Concierto para violín de Piotr Illich Tchaikovsky.

domingo, 5 de marzo de 2023

ABRE LA INSCRIPCIÒN PARA LA COLONIA NAUTICA JUVENIL

La Colonia Náutica Juvenil del Municipio de San Isidro abre su inscripción para sus actividades anuales. A partir del martes 7 de marzo, desde las 10, los vecinos se podrán anotar de forma online en www.sanisidro.gob.ar. Está destinada a jóvenes de 13 a 17 años. Inicia el 11 de marzo  y será todos los sábados de 13 a 17, y los domingos de 10 a 13.

En la sede de esta colonia juvenil, el Campo de Deportes N° 9 (Gaetán Gutiérrez 757, Bajo de San Isidro), se ofrecerán variadas disciplinas como kayak, laser, stand up paddle, windsurf y embarcación a vela.

Para anotarse, los vecinos deben tener la tarjeta ciudadana actualizada e ingresar en el siguiente link: https://www.sanisidro.gob.ar/colonias-juveniles

En caso de no contar con la tarjeta ciudadana se puede gestionar telefónicamente al 4512-3567, por mail a ciudadano@sanisidro.gov.ar o ingresando a la página http://www.tarjetasanisidro.gob.ar/.

Para más información comunicarse con el Campo de Deportes N° 9 al 15-6705-2856, o con la Subsecretaría de Deportes al 4512-3357/8. También por email: deportes@sanisidro.gov.ar

sábado, 18 de febrero de 2023

COMIENZA LA OCTAVA EDICION DE "BICICINE"

El Municipio de San Isidro junto a la Fundación Cinemateca Argentina (FCA) organiza la octava edición del festival Bicicine del 22 al 25 de febrero, a partir de las 21, en Pacheco y el río, Martínez, la plaza Castiglia de San Isidro, y en el Parque Público de Villa Adelina. Los vecinos podrán disfrutar de películas y food trucks con ofertas gastronómicas al aire libre.

 “Es una propuesta ideal para aprovechar las noches en la costa sanisidrense y recuperar el uso del espacio público. Estas actividades gratuitas en la costa, plazas y espacios públicos, además de promover la cultura, el uso de la bicicleta, nos permiten alentar el comercio y trabajo local”, sostuvo el intendente Gustavo Posse.

El clásico festival que invita a vecinos y visitantes a disfrutar de una programación de películas consagradas de la pantalla grande, este año sumará una nueva sala al aire libre: la plaza Castiglia de San Isidro. El evento también incluye opciones gastronómicas para todos los gustos.

“Con mucha alegría, y año tras año, notamos cómo cada vez más gente se suma con sus bicicletas, lonas y reposeras para ser parte de este ciclo que propone una salida muy original y muy distinta a cualquier otra, que comienza mucho antes de la proyección y se extiende más allá del fin de cada película”, expresó Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

El proyector se encenderá el miércoles 22 de febrero a las 21:00, horario en el que se realizarán todas las funciones, en la Playa de Pacheco y el río, Martínez, con CODA, Señales del corazón (2021) abrirá en modo subtitulado. Un film cuyas siglas significan, en inglés, Hijo de Adultos Sordos, con una adolescente como única oyente en una familia de sordos, algo de romance juvenil, algún apunte social sobre la precarización laboral, ciertos pasos de comedia, mucho del mundo musical y un claro mensaje: que los sueños, por más grandes que sean los obstáculos, pueden cumplirse.

El jueves 23 habrá debut de locación, cuando en la plaza Castiglia (Don Bosco y Garibaldi, San Isidro) comience la proyección de la primera película de la saga Cómo entrenar a tu dragón (2010), doblada al español. Una comedia de acción ambientada en el mítico mundo de los rudos vikingos cazadores de dragones salvajes que tiene como protagonista a Hipo, un tímido adolescente que debe demostrarle a su padre y a todo el pueblo que puede ser un guerrero, aunque él prefiera ser amigo de los dragones.

El viernes 24, la pantalla iluminará al Parque Público de Villa Adelina (José María Moreno y Colombres) con la versión subtitulada de la comedia romántica Mamma Mia! (2008). Una pequeña isla griega y una madre soltera y rebelde que enloquece cuando su hija, a la que nunca le reveló la identidad de su padre, invita secretamente a tres de sus antiguos ex amantes a su boda para descubrir el secreto.

El cierre del festival será el sábado 25 en el mismo escenario, con Heidi (2015/ doblada al español), basada en la aclamada novela homónima de Johanna Spyri. La felicidad de una niña huérfana criada en las montañas por su solitario y sencillo abuelo se quiebra cuando Heidi es llevada a la ciudad por una tía para que sea educada por una familia rica. Allí, entabla amistad con la hija con discapacidad de esta familia, pero no deja de añorar la vida junto a su abuelo.

Bicicine forma parte del ciclo “Verano en San Isidro, que hasta el 19 de marzo llegará los espacios públicos de las distintas localidades con espectáculos y actividades gratuitas y para toda la familia.

viernes, 17 de febrero de 2023

EL CARNAVAL SE FESTEJA EN SAN ISIDRO

El Municipio de San Isidro organiza el festejo que se realizará el domingo 19 de febrero, a partir de las 19, en avenida Rolón y Olazábal, Boulogne. Participarán unas 17 murgas representantes de los distintos barrios del distrito.

“Un encuentro para que disfruten todos los vecinos y para reconocer a las murgas que, desde sus respectivos centros culturales, trabajan todo el año para que este desfile sea cada vez más completo y profesional, y para seguir conteniendo socialmente a sus integrantes, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes”, expresó el intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

Danza, música, percusión, lentejuelas, plumas, colores, espuma y mucho más, serán parte de esta fiesta que reunirá a 17 murgas en avenida Rolón y Olazábal, en el corazón de Boulogne. Desde allí, recorrerán un trayecto de varias cuadras por el corsódromo que hasta pasada la medianoche palpitará al compás de los elencos.

“El sentir de nuestros barrios se ve reflejado en esta fiesta de música, danzas y coreografías a cargo de elencos atravesados por todas las franjas etarias, desde niños muy pequeños hasta adultos mayores. Una fiesta genuina y con una alegría contagiosa que todos estamos esperando”, sostuvo Eleonora Jaureguiberry, secretaria de Cultura y Ciudad de San Isidro.

Irán saliendo al ruedo, Centro Murga Fantasía de Carnaval; Centro Murga Dueños del Sonido; Centro Murga Los Auténticos Soñadores de San Isidro; Centro Murga Los Inmortales de la Eterna Sonrisa; Centro Murga Locos por el Ritmo; Centro Murga Los Fantoches de San Isidro; Centro Murga Lloviendo Estrellas; Centro Murga Los Desordenados de Beccar; Centro Murga Los Soñadores de Beccar.

También se presentarán el Centro Murga Los Divertidos de San Isidro; Centro Murga Los Guerreros del Compás de Boulogne; Comparsa Caporales Amado Jesús de San Isidro; Comparsa Fraternidad Caporales Reyes de Boulogne; Centro Murga El Banquito de Beccar; Centro Murga Los Auténticos de Boulogne; Centro Murga Los Chiflados de Boulogne; y Centro Murga Los del Mal del Sauce.

Entre elenco y elenco, estará la compañía Excentric Circus, de Diego Letjman, en clave de humor, clowns, destrezas circenses y mucho más.

Además, cada pasada estará bajo la lupa del destacado jurado de la IV edición del Concurso Municipal de Murgas de San Isidro, que entregará $200.000, $100.000 y $50.000 a los tres primeros puestos, quienes además podrán elegir el orden en el que desfilarán en la edición 2024. Estandartes, vestuarios, banderas, desplazamientos, contenidos, músicas, coreografías, espíritu carnavalesco y otros ítems serán clave a la hora de elegir a los ganadores, que se conocerán el 22 de febrero de 2023.

En caso de lluvia, el festejo pasará para el lunes 20 de febrero.

sábado, 11 de febrero de 2023

MARTIN GRAMATICA, EL VECINO DE SAN ISIDRO QUE GANO EL SUPERBOWL

Eran los primeros meses de 1998 cuando una carta a mi nombre llegó a la redacción del Diario Olé. Claro, todavía eran épocas más de correo real que virtual… Un lector de USA avisaba que había un argentino que la rompía en el fútbol americano, puntualmente en el ámbito amateur, la NCAA, jugando para la Universidad de Kansas State, pero contaba además que tenía un futuro inminente en la famosa NFL. El sobre papel madera adjuntaba recortes de diarios y refería que se trataba de un pateador que no sólo tenía un gran talento para esa función específica, sino que además usaba la N° 10 en honor a Diego Maradona y festejaba cada gol de campo como él, saltando y gritando, algo atípico en aquel país. Rápidamente hubo que averiguar más en una incipiente Internet y saltaron más artículos que hablaban de este argentino-sensación de 22 años que venía de ganar el premio Lou Groza al mejor pateador colegial en 1997.
Casi inmediatamente llegó la primera comunicación, primero con sus padres, el veterinario Guillermo y su esposa Laura, quienes se habían afincado en un campo en La Belle, Florida, luego de vivir en San Isidro, antes de decidir mudarse a USA, en 1984. Cuando se dio la charla con Martín, ya no quedaron dudas: la historia era apasionante, aunque claro, en un país tan futbolero como el nuestro, su caso generaba escepticismo sobre la aceptación de la gente y hasta burlas en la redacción. Así comenzó un seguimiento que se potenció cuando, en diciembre de aquel 1998, Martín logró un récord nacional con el gol de campo sin tee -o apoyo- más largo de la historia (65 yardas, 59.5 metros) y meses después, cuando sorprendentemente fue elegido en la tercera ronda del draft de 1999. Una posición muy alta para un kicker. Ni hablar cuando Automática, apodo que se ganó por su eficacia y por lo bien que rimaba con el apellido, comenzó a brillar en la NFL y luego, en febrero de 2003, cuando tocó el cielo con las manos ganando el Superbowl con Tampa Bay Bucaneers, siendo todavía el único argentino en la historia en imponerse en la superfinal del deporte más popular de USA que, este domingo, tendrá la 57° edición, enfrentando a Philadelphia Eagles y Kansas City Chiefs.
Jugar al fútbol americano no estaba ni en los planes más remotos de Martín cuando sus padres se mudaron cerca de Fort Myers. Era delantero-goleador y todavía soñaba con jugar al fútbol. Si podía ser en Boca, el club de sus amores, mucho mejor. Pero pocos años después entendió que eso sería imposible. Lo intentó igualmente, cuando se sumó al secundario en La Belle, hasta que un coach de fútbol americano vio que en su pierna derecha tenía un cañón. “Me vio patear en un entrenamiento de fútbol -su soccer- y me preguntó si quería hacer una prueba para ser kicker del equipo de football”, rememora Martín.
El entrenador quedó impactado porque, sin entrenamiento y con una técnica totalmente distinta, Martín mostraba una gran facilidad para anotar goles de campo, incluso lejanos. Una práctica que, meses después, comenzaría a especializar en el campo de su padre, quien le armó una hache -arco de football- casera donde Martín aprendió a patear “entre la bosta de las vacas”, como precisa Guillermo entre risas. “Ahí fue cuando decidí darle una chance al deporte, básicamente porque sabía que tenía muchas más chances de conseguir una beca en una universidad, aunque siempre creyendo que seguiría intentando jugar a nuestro fútbol”, recuerda. Nunca pasó. Lo del fútbol, claro. Lo otro superó sus expectativas. Y las de todos.
Tan bueno y veloz fue su crecimiento que, en su primer año y último del secundario, con apenas meses de experiencia, metió 8 de 10 goles de campo, incluyendo uno de 52 yardas, y logrando que 38 de sus 49 patadas de inicio no permitieran siquiera devoluciones (touchbacks). Esos números despertaron el interés de Kansas State, que le ofreció una beca para ser su pateador. Nada cambió en la NCAA. Al revés, el pibe se potenció. Durante sus cuatro temporadas, anotó 54 de 70 goles de campo (77%) y 187 de 192 intentos de puntos después del touchdown (como la conversión del rugby), obteniendo un récord escolar de 349 puntos en cuatro temporadas. Estableció la marca top de una temporada con 135 puntos y lo dicho, el gol de campo más largo sin apoyo (65 yardas). Logros que le valieron el apodo de Automática porque cada vez que intentaba a los palos, se daba por sentado que iba adentro. En especial aquella temporada casi perfecta del 97, cuando metió 19 de 20 goles de campo y 37-38 extra puntos.
Fue todo emoción en la familia cuando Gramática fue elegido en el draft, más aún por ser seleccionado por los Bucs, a 240 kilómetros de su casa. Martín nunca decepcionó. En su temporada de novato llegó al 84.4% de goles de campo (27-32) y a un 100% en puntos extra. Repitió con un 82.4% en la segunda y así se ganó un lugar en el Pro Bowl del 2001. De repente, allá y acá era una personalidad del deporte. Todos hablaban de él. Allá sorprendió su talento y alocada forma de festejar. No eran tiempos de videos virales pero sí sorprendía al ver a un petiso (1m73) entre gigantes gritando, saltando, tirando puñetazos al aire y subiéndose arriba de compañeros que parecían mastodontes. Acá sorprendía que un argentino fuera famoso allá, sólo entrando a patear por escasos segundos. “En campo estoy, en total, un puñado de minutos. Entro, pateo y salgo. Eso sí, debo hacerlo con precisión y rapidez. En los goles de campo tengo tres centésimas entre que un compañero la tira hacia atrás, otro la agarra-acomoda y yo le doy a los palos. De lo contrario, la muralla que forman los rivales y corre hacia vos puede tapar el disparo”, explica Martín.
Gramática mantuvo su alto nivel en 2001 (79.3% de goles de campo y 100% en extra puntos) y 2002 (82.1% y 100%), logrando firmar una millonaria extensión de contrato. Los 14.5 millones lo convirtieron en el cuarto argentino mejor pago de aquel año, detrás de Hernán Crespo, Gabriel Batistuta y Juan Sebastián Verón, curiosamente uno de sus mejores amigos en la actualidad que lo ha hecho equiparar la pasión de Boca con la de Estudiantes (LP). En aquella temporada ocupó el quinto puesto en puntos anotados, el primero en goles de campo y el décimo con mejor porcentaje en esos field goals. Temporada que el sanisidrense coronó ganando nada menos que el Superbowl, ante Oakland Raiders por 48-21. Martín anotó nada menos que 12 puntos, producto de dos goles de campo (como penales del rugby, valen tres puntos) y tres extra puntos (valen un punto y se patean tras los touchdowns). Cuando terminó el juego, en la nota de los festejos, impactó a todos en la transmisión en castellano al gritar “esto es para todos los hijos de puta que no confiaban en nosotros”. Un resumen claro de que, pese a jugar un deporte bien yanqui y vivir desde hacía casi 20 años en Estados Unidos, seguía siendo bien argento. Un espíritu y una pasión que se han mantenido inalterable desde aquel 2003.
Aquella fue su última gran temporada. Una rebelde pubalgia comenzó tras aquella final y, por una mala operación, tuvo que jugar con dolor y bajó su eficacia al 65% en goles de campo. Una tendencia que siguió en el 2004, lo que hizo que fuera dado de baja por los Bucs. Firmó con Indianápolis Colts pero ni siquiera una nueva operación pudo mejorar su situación física y se perdió todo el 2005. En 2006 fichó primero con New England Patriots y después con Dallas Cowboys. Pero en ninguno pudo mantenerse. Su carrera en la NFL la cerró en 2007 con un breve paso por Saints de New Orleans. Eso sí, no fue el único Gramática en la NFL. Su hermano Guillermo, el del medio, hizo una muy buena carrera universitaria y fue elegido en la cuarta ronda del draft 2001. La fama de Martín y el potencial de Guillo hizo que fuera el kicker titular de Arizona Cardinals durante las primeras dos campañas hasta que una lesión grave de ligamentos, festejando un gol de campo, fue el comienzo del fin. En total, jugó 34 partidos. Santiago, el menor, también lo intentó pero no llegó a ser el tercer hermano en llegar al profesionalismo del deporte más popular.
Hoy, 20 años después de aquella conquista del Superbowl, Martín sigue siendo tan nuestro como en aquella época. En el diálogo con Infobae no hay ni una palabra que permita pensar que el interlocutor vive hace 40 años en USA. Pero no es sólo él. En su casa, que comparte con su esposa Ashlee y tres hijos, Nico (16 años), Gastón (15) y Emme (11), se habla nuestro idioma, se toma mate, se come asado y, claro, se practica nuestro fútbol. El mayor jugó siempre al soccer hasta que ese año se volcó al football, como kicker, igual que el padre, y ya está bien alto rankeado en el país buscando conseguir una beca universitaria. El del medio juega en varias posiciones del football y la nena impacta con su habilidad con la N° 5. Por los videos que sube el padre promete tener un futuro promisorio aprovechando el auge que existe allá desde hace décadas con el fútbol femenino.
Todo como lo transmitió el padre. “En casa se habla castellano y ellos, a todo el mundo, les dicen que son argentinos. Aunque creo que más por Messi que por mí”, aclara, entre risas, quien no ha dejado de evangelizar con nuestra idiosincrasia. “Nuestra patria es donde nacemos, no importa donde vivamos. Nuestra casa es nuestra mini Argentina. Y siempre será así. Si juega Argentina ante Estados Unidos, hasta mi mujer quiere que gane Argentina. Ni hablar lo que fue el Mundial. Fue una locura absoluta lo que vivimos. Y lo que disfrutamos”, comenta quien cambió de país pero nunca de pasión.
El fútbol es un cordón umbilical que nunca se cortó y hoy en día traspasa a toda la familia. Actualmente, además de comandar la empresa de construcción de casas prefabricadas que tiene con sus hermanos, él alterna el tiempo con la conducción técnica de un equipo de fútbol infantil y con tareas de comentarista -radio, en castellano e inglés- de los partidos de los Bucs, donde siempre lo tienen presente por ser uno de los pocos campeones de la historia. Martín sigue el fútbol americano, pero nunca llegó a ser la pasión que siente por nuestro futbol. “Cuando llegamos no sabía ni las reglas e incluso me costó años aprender el juego. Te diría que no terminé de conocerlo a la perfección porque no tenía la necesidad al entrar solo a patear y, además, porque siempre me interesó más nuestro fútbol. Si se superponía un partido de Boca y uno importante de la NFL, incluso un Superbowl, ni lo pensaba”, admite sin ponerse colorado.
Este domingo se viene una nueva edición de un evento que es mucho más que un partido, un verdadero show que tiene muchísimo de negocio, más allá de coronar a un equipo. “Para el jugador es muy difícil no solo por la presión del partido, sino porque el famoso show dura mucho. Vos calentás habitualmente 15 minutos, pero en este caso el parate es de media hora. Y en el entretiempo lo mismo. Entonces tenés mucho tiempo para pensar y enfriarte. No es nada fácil. Para el jugador es raro porque para la TV es más el show que el partido, pero hay que intentar estar metido porque el premio es grande”, explica, dando un ejemplo de la importancia que genera ganarlo. “Es casi como ganar un Mundial. Son muy pocos los jugadores que llegan y ganan. Un ejemplo es Dan Marino, el histórico mariscal de campo de Miami Dolphins que es uno de los mejores jugadores. Está en el Salón de la Fama, pero nunca ganó un Superbowl y es una espina. Ganarlo te pone en otro lugar y te abre muchísimas puertas. Acá todo el mundo te reconoce. Y eso te da oportunidades, como yo tuve y pude aprovechar”, reconoce.
Lo dice Martín Gramática, un futbolero que soñó con meter goles en la Bombonera pero entendió que su futuro estaba metiendo otro goles, de campo y extra puntos, en Estados Unidos. Así tocó el cielo con las manos y forjó su futuro. Hoy, en familia, disfruta de una pequeña Argentina en su casa y espera que sus hijos puedan hacer su futuro con la ovalada, pero siempre teniendo al lado la N° 5 y el espíritu de cada argentino. (Fuente: INFOBAE)

miércoles, 18 de enero de 2023

VERANO EN SAN ISIDRO: ACTIVIDADES GRATUITAS PARA TODA LA FAMILIA

El Municipio de San Isidro ofrece una agenda de actividades con acceso gratuito y al aire libre del sábado 21 de enero al domingo 19 de marzo. Los vecinos y visitantes podrán disfrutar de música en vivo, funciones de cine, los festejos de Carnaval con una gran cantidad de murgas en escena, el ciclo Parador Konex y baile al aire libre, entre otras propuestas.

“Sabemos del valor que tienen para los vecinos estas actividades durante el verano. Ya es un clásico para nosotros recorrer el distrito con música, baile, cine y demás. Son espectáculos gratuitos y de primer nivel para que las familias y visitantes de otros lados disfruten”, expresó el intendente Gustavo Posse.

La agenda organizada por la Secretaría de Cultura y Ciudad, tendrá su comienzo en el barrio de Beccar (Juan B. Justo y Av. Centenario), el sábado 21 de enero, a las 20:00, con el grupo La fuerza mayor, una banda que combina el groove y el baile fusionando con afro-beats, reggae, hip hop latino, cumbia y funk. El sábado 28 seguirá PAN, fundado por Santiago Vázquez, creador también de La Bomba de Tiempo, que llenará de percusión con señas el Puerto de San Isidro (Primera Junta al 1000). Luego el sábado 4 de febrero la movida se trasladará a La Horqueta (Blanco Encalada al 2300) con un show de improvisación rítmica a cargo de La Grande.

El sábado 11 de febrero, a las 17:00, el ciclo Parador Konex en San Isidro  desembarcará en el Centro Municipal de Exposiciones (Del Barco Centenera y el río). Sobre el escenario, del hip hop de The Magic Fingers, ganador del Premio San Isidro Te Escucha 2022, al pop y la electrónica de Clara Cava. Para cerrar, Nafta, una banda que combina R&B, el neo-soul y el soul clásico. Además, habrá talleres para toda la familia, food trucks, área de calma style y mucho más.

El Carnaval llegará el domingo 19 de febrero, desde las 19:00, al corsódromo de Boulogne (Av. Avelino Rolón y Olazábal), donde las murgas de San Isidro celebrarán al Rey Momo con un desfile lleno de color, música y baile.

En colaboración con la Fundación Cinemateca Argentina, se realizará el festival Bicicine, que invita a todos los visitantes a llegar en bicicleta con su manta o reposera y disfrutar de una película. Además, habrá food trucks. Su comienzo será a las 21:00 en Pacheco y el río, Martínez, el miércoles 22 de febrero con Coda, Señales del corazón (subtitulada); el jueves 23, la Plaza Castiglia (Don Bosco y Garibaldi, San Isidro) se convertirá en un cine a cielo abierto cuando se proyecte Cómo entrenar a tu dragón (doblada al español); seguirá el viernes 24 en el Parque Público de Villa Adelina (José M. Moreno y Colombres) con Mamma Mia! (subtitulada); y el cierre será el sábado 25 con Heidi (doblada al español), en el mismo escenario.

Para los amantes del baile, la Plaza 9 de Julio (Monseñor Larumbe y Necochea, Martínez) será el lugar indicado. Todos los domingos, del 29 de enero al 19 de marzo, la tradicional cita de Tango y Milonga. A las 19:30, para aprender los secretos del 2x4 con el Morocho Gustavo Gutiérrez y su staff de profesores, y a las 20:00, la milonga. Para agendar, el domingo 5 de febrero subirá al escenario la Orquesta Tango Bardo y Analía Goldberg Sexteto, y el domingo 5 de marzo le tocará a la Orquesta Romántica Milonguera.

Además, habrá folclore el sábado 28 de enero y el sábado 25 de febrero, a las 19:00. Y todos los viernes, desde el 3 de febrero, de 19:00 a 22:00, Wilson Díaz hará sus clásicas clases de salsa, bachata y otros ritmos latinos.

En caso de mal tiempo, las funciones pasan al día siguiente, salvo en el caso de Bicicine que pasa al domingo 26 de febrero. También, en caso de lluvia, se reprograma la Orquesta Tango Bardo / Analía Goldberg Sexteto al domingo 26 de febrero, la Orquesta Romántica Milonguera al domingo 19 de marzo, y las dos citas de folclore al sábado siguiente.

domingo, 4 de diciembre de 2022

VACUNACION COVID19: DONDE SACAR TURNO

En San Isidro continúa la vacunación contra el coronavirus (pediátrica y adultos) en diferentes puntos del distrito. Para vacunarse hay que sacar turno previo en el siguiente link: https://www.sanisidro.gob.ar/coronavirus-salud/vacunacion-contra-el-covid-19

Los turnos para la vacunación se otorgarán de acuerdo a la cantidad de dosis que remita el gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

La campaña apunta a quienes quieran recibir dosis de refuerzo o iniciar y completar esquemas, teniendo en cuenta que es importante reforzar la protección, sobre todo en las personas mayores de 50 años, y otros grupos etarios con condiciones de riesgo.

El gobierno provincial dispuso que desde diciembre los vacunatorios funcionarán en los siguientes Centros de Salud:


- CAPS Diagonal Salta (Fray Luis Beltrán 1110, Martínez).

- CAPS San Isidro Labrador (Tomkinson y avenida Andrés Rolón, Beccar).

- CAPS Bajo Boulogne (Camino Real Morón 902).

- Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro (Diego Palma 505).


El municipio ya solicitó autorización para abrir nuevos puntos de vacunación.


¿Quiénes deben vacunarse?

Tal como informó el Ministerio de Salud de la Nación deben vacunarse quienes se hayan dado su última dosis hace más de 120 días, fundamentalmente las personas mayores de 50 años, los que tienen condiciones de riesgo, personal de salud, de seguridad y docentes.

Cabe recordar que, para los esquemas primarios, el período de tiempo entre la aplicación de las dosis es de cuatro semanas. Para los refuerzos, el período de tiempo entre la aplicación de las dosis es de cuatro meses.

sábado, 12 de noviembre de 2022

REABREN LA PLAZA MITRE EN SAN ISIDRO

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, encabezó esta tarde la reapertura de la Plaza Mitre, luego de las obras que el Municipio realizó para que este icónico paseo recupere la fisonomía y el esplendor de los años ’50.

La principal plaza de San Isidro, de unos 10 mil metros cuadrados, situada en pleno casco histórico – frente a la Catedral- luce con los elementos originales que le otorgan su identidad: el arbolado, los monumentos conmemorativos de Bartolomé Mitre, Horacio Beccar Varela y el padre Menini, el reloj floral de 1913, la escalinata, los bancos antiguos, el bebedero, las farolas y el solado de ladrillos.

“Estas obras son las que quedan en la memoria para siempre. Esta plaza es parte de la identidad sanisidrense, un lugar no solo de encuentros entre vecinos sino de los episodios más relevantes de nuestra historia. Logramos recrear la atmósfera y los elementos originales que por el paso del tiempo se habían deteriorado”, señaló el intendente Gustavo Posse, luego de realizar el tradicional corte de cinta para reabrir este predio turístico, ubicado en la Avenida del Libertador 16.200.

La Plaza Mitre integra el solar declarado como Lugar Histórico Nacional por decreto del Poder Ejecutivo. La obra de restauración recibió la conformidad de la Comisión Nacional de Monumentos.

El jefe comunal contó que una parte clave para la reconstrucción total de este espacio fue la obra hidráulica que consistió en la colocación de un colector pluvial sobre la calle Ituzaingó conectado a otro que desemboca en Primera Junta y las vías del Tren de la Costa, para recibir todos los desagües internos de la plaza que fueron reconstruidos en su totalidad. “Fue fundamental teniendo en cuenta que esta plaza fue realizada hace más de 100 años en un baldío, por lo que el agua penetró debajo y quebró la estructura”, precisó Posse.

Esta situación se sumó al deterioro causado por las raíces de las tipas que levantaron y rompieron los solares, las escaleras y los cordones de la vereda. Por lo que el municipio llevó adelante un minucioso trabajo de mantenimiento de la arboleda compuesta por unos 72 ejemplares añosos. A modo preventivo, construyeron  tabiques de hormigón para que las raíces en su desarrollo no rompan los nuevos solados.

En lo que respecta a la inclusión y a la accesibilidad, se instaló una rampa para que las personas con movilidad reducida puedan transitar la parte baja del lugar. Y se sumó un solado especial para personas invidentes.

Entre las novedades se encuentra un museo subterráneo que ofrece a los visitantes un recorrido visual, histórico y evolutivo de la plaza y su entorno, alrededor del que se sucedieron acontecimientos públicos remotos. Además, se construyeron baños públicos.

Siguiendo el criterio de mínima intervención y máxima preservación, se removieron las rejas que rodean todos los canteros que, además, recuperaron su traza original y pusieron en valor las escalinatas con sus balaustradas.

En la zona baja, se recuperaron los ladrillos centenarios “San Isidro” y fueron colocados en un lugar especial como reconocimiento a la historia. Muy cerca, se encuentra el emblema de la plaza y principal destino turístico: el reloj floral, que su puesta en valor marcó un hito en esta reconstrucción.

Los monumentos históricos fueron restaurados así como las placas de reconocimientos. Se respetaron las características de las farolas existentes, se alinearon los cordones originales y se mantuvo el color original del solado en la parte superior de la plaza.

“Esta obra formó parte de un plan integral de renovación del casco histórico. Nuestra idea es fomentar la economía local; con la estación fluvial, el circuito gastronómico en el Bajo de San Isidro, la recuperación del Puerto, la Plaza Mitre, el centro comercial y los museos. Buscamos potenciar las fuentes de empleo y preservar el patrimonio histórico del distrito”, completó Posse.

Para celebrar la reapertura de la plaza, los vecinos disfrutaron de un show de la orquesta típica Benavídez Cuarteto Tango, y muestras de baile. En la tarde, hubo puestos de venta de pochoclos, pirulines, copos de nieve, helados y molinitos; los clowns de Broca, de Marcelo Katz; y el artista del barrio Riki Ra, que lleva más de 20 años ofreciendo sus espectáculos de autor en la Plaza Mitre. El cierre estuvo a cargo de Santiago Vázquez con su grupo GPS, con su original lenguaje de señas.

viernes, 11 de noviembre de 2022

SAN ISIDRO COMIENZA LA INSCRIPCION PARA LAS COLONIAS DE VERANO

La inscripción para las colonias de verano de San Isidro de enero empieza el martes 15 de noviembre, a las 9:00, y será online. Las actividades se harán en cinco campos de deportes, y en tres de ellos se desarrollarán las colonias para personas con discapacidad. Más adelante, abrirá la inscripción para la colonia de febrero.

Las actividades de las colonias, organizadas por la Subsecretaría de Deportes del Municipio, serán de lunes a viernes. El cupo es de 7.000 chicos, que se dividirán en dos turnos. El de la mañana se extenderá de 8:45 a 12:45 y el de la tarde, de 13:45 a 17:45.

La vacante se reserva en www.sanisidro.gob.ar; y habrá que completar un formulario con los datos del chico o chica que asistirá. Los requisitos serán acreditar el domicilio en el partido y tener la Tarjeta Ciudadana.

Este verano las colonias comenzarán el lunes 2 de enero, y los grupos se van a dividir de acuerdo a la edad: en infantiles (4 y 5 años), escolares (6 a 12) y juveniles (13 a 17). Hay actividades para todos los gustos: natación, fútbol, gimnasia artística, tela, voley, rugby, hockey y atletismo, entre otras.

A los chicos de más de 13 años se les enseñarán actividades náuticas en el Campo de Deportes Nº 9; stand up paddle, windsurf, kayak, vela ligera, entre algunas opciones. Estarán supervisados por profesores, médicos, psicólogos, nutricionistas y guardavidas.

En los Campos N°1, 2 y 4, también funcionará la colonia del Centro Municipal de Actividades Especiales (CeMAE) que ofrece múltiples y variadas actividades. La inscripción se deberá hacer personalmente en el Campo 4, ubicado en Córdoba 2055, Martínez. Allí, se realiza una admisión con médicos y profesores especializados.

Para más información pueden comunicarse con la Subsecretaría de Deportes al 4512-3357/8 o por mail: deportes@sanisidro.gov.ar


Campos Municipales de Deportes y Colonias de Verano:

Campo Municipal de Deportes N° 1

Intendente Neyer 1220 - Beccar. Tel. 4512-3144/45/46. msicampo1@sanisidro.gov.ar


Campo Municipal de Deportes N° 2

Gurruchaga 2020 - Boulogne. Tel. 4513-7820. msicampo2@sanisidro.gov.ar


Campo Municipal de Deportes N° 4

Córdoba 2045 - Martínez. Tel. 4580-9880/81. msicampo4@sanisidro.gov.ar


Campo Municipal de Deportes N° 5

Perito Moreno 2500 - Villa Adelina. Tel.  4513-7875 /76. msicampo5@sanisidro.gov.ar


Campo Municipal de Deportes Nº 9

Tel. 15-6705-2856 - Gaetán Gutierrez 457. Camino la Escollera. Puerto de San Isidro.  Colonia Náutica Juvenil. 


Centro Municipal de Actividades Especiales (Ce.M.A.E.) - dentro de los Campo 1, 2, 4.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

SAN ISIDRO REALIZA CONTROLES UROLOGICOS GRATIS EN LOS BARRIOS

En el mes del cuidado de la salud masculina, el Municipio de San Isidro recorre sus seis localidades con la campaña “Azul Sí”. Se trata de una unidad móvil equipada para realizar los controles urológicos que previenen cáncer de próstata, riñón y testicular.

“Durante octubre sacamos el hospital a la calle para que nuestras vecinas puedan realizarse los estudios que previenen cáncer de mama. Ahora llega el turno de los hombres a quienes debemos concientizar cada vez más sobre la importancia del control urológico anual. Estas campañas de prevención tienen un resultado excelente a la hora de prevenir o detectar enfermedades”, contó el intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

En forma gratuita y sin turno previo, el paciente ingresa al consultorio móvil, donde se hace el análisis de sangre (PSA) y la ecografía de riñón, vejiga y próstata. En 24 horas los resultados están disponibles.

“La próstata es una glándula pequeña del sistema urinario y reproductor masculino. A partir de los 40 años empieza a crecer y ese aumento de tamaño a veces, en forma silenciosa, puede generar patologías. Por eso, quienes tengan antecedentes de cáncer de próstata en la familia deben comenzar estos controles anuales a los 40, el resto a partir de los 50”, explicó la Dra. Débora Egea, Jefa del Servicio de Urología del Hospital Central de San Isidro.

“San Isidro es un municipio desde el cual siempre nos proponemos mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Es un orgullo poder poner nuestras herramientas al servicio de la salud de todos. Acercar esta campaña a los barrios es brindar protección y prevención a aquellos que lo necesitan”, señaló Macarena Posse, concejal de San Isidro.

Para conocer los días y horarios de los controles pueden ingresar a: https://www.sanisidro.gob.ar/azul-si

jueves, 13 de octubre de 2022

RECORD DE ASISTENCIA PARA LA VIGESIMA EDICION DE "AUTOCLASICA"

Pasó AUTOCLÁSICA 2022, el mayor festival de autos y motos clásicos de Sudamérica que abrió sus puertas nuevamente. En su veinteava edición, se presentó una increíble oportunidad para revivir la historia automovilística de todo el mundo a través de una exposición de más de 1.000 autos y motos clásicas de categoría internacional.

Autoclásica 2022 fue un evento de nivel internacional no sólo por la enorme calidad de autos y motos expuestos con mucho trabajo y dedicación, sino por la presencia de múltiples personalidades destacadas, como el Intendente Gustavo Posse, el jefe de la Fuerza Aérea Brigadier Xavier Isaac, la joven promesa del automovilismo argentino Franco Colapinto, el famoso chef Donato de Santis, los periodistas Matías Antico y Fernando Tornello, entre otros. Este espectáculo de autos y motos clásicos es una muestra del verdadero corazón fierrero de nuestro país con muestras homenajeando a Juan Manuel Fangio, Carlos Reutemann y el preparador de autos el “Mago” Oreste Berta, cuyos puestos fueron masivamente visitados con mucha emoción por el público.

Al ser consultado acerca de su opinión con este evento, el Ing. Ricardo Battisti, presidente del Club de Automóviles Clásicos de Argentina, comentó que “estamos felices y agradecidos a todos los que posibilitaron realizar esta cruzada, y en especial a los medios de prensa que han colaborado de manera superlativa para la concreción de esta muestra histórica”. Además, indicó que “el desafío fue enorme para coordinar todos los infinitos engranajes que componen un evento de esta magnitud y jerarquía. Desde mañana comenzamos a planificar AUTOCLASICA 2023, no hay tiempo que perder”. 

La vigésima edición de Autoclásica dio lugar a la tan esperada ceremonia de entrega de premios para automóviles y motos divididos en múltiples categorías basadas en los años de fabricación de vehículos, los tipos, continentes donde  fueron construidos, entre otros.

Además, se entregó el muy aclamado premio al “Best of Show”, el mejor auto de toda la muestra elegido por un panel de expertos. Al momento de su cierre, las autoridades del Club de Automóviles Clásicos informaron haber roto el récord histórico de cantidad de gente que acude a la muestra con una extraordinaria afluencia de público aficionado al automovilismo.

Una Bugatti Type 57 Ventoux se llevó el máximo galardón de “Best of Show”,  premio reconocido en los festivales de autos clásicos de todo el mundo, que fue entregado por el presidente del Club de Automóviles Clásicos, Ing. Ricardo Battisti y el Intendente de San Isidro Gustavo Posse.

El jurado especializado tuvo que elegir entre la terna de un Alfa Romeo 6C 2500 SS Pininfarina de 1949, un Bentley 4.5 Liters Open Tourer de 1929 y una Bugatti Type 57 Ventoux de 1935, saliendo victorioso el último. Por su parte, el máximo galardón para las motocicletas se lo llevó una Harley Davidson UL 1200 Flat Head de de 1947.

Este año AUTOCLÁSICA 2022 se renovó con una oferta irresistible para los amantes del automovilismo: cinco días de vehículos históricos cuidadosamente seleccionados para llevar a los visitantes en un viaje a través del recorrido de la industria automotriz.  Para celebrar el extenso recorrido de las principales marcas fabricantes de automóviles, AUTOCLÁSICA 2022 conmemoró el 75° aniversario de Ferrari, los 50° años de la División Motorsport de BMW, el 60° aniversario del mítico Jaguar E Type, los 100° años de Lancia Lambda y el 50° aniversario de Honda CBX. Además, se llevó a cabo un homenaje especial al “mago” de Alta Gracia, Oreste Berta, encargado de revolucionar el Turismo de Carretera en la década del 60 con el mítico Torino y su coronación internacional con la impresionante actuación de estos autos en las célebres “84 horas de Nürburgring”.

miércoles, 12 de octubre de 2022

MACARENA POSSE: "COMO MUJER Y SANISIDRENSE ES UN ORGULLO QUE DESDE EL MUNICIPIO TRABAJEMOS PARA CUIDAR LA VIDA DE TANTAS MUJERES”

La concejal de San Isidro, Macarena Posse, participó esta mañana de "Rosa SI" en el mes de la concientización y lucha contra el cáncer de mama donde el municipio brinda a todas las mujeres la posibilidad de que se hagan sus chequeos anuales. “Sabemos que la detección temprana garantiza un mejor tratamiento y su curación”, destacó.

“Rosa SI es una unidad móvil que va a estar recorriendo las diferentes localidades para que aquellas mujeres que por la pandemia no se realizaron sus chequeos ginecológicos anuales puedan hacerlo de manera gratuita y ágil”, agregó Posse.

Y finalizó: “Como mujer y sanisidrense es un orgullo que desde el municipio trabajemos para cuidar la vida de tantas mujeres y para concientizar sobre estas patologías que en Argentina ocupan los primeros puestos de causas de muerte en mujeres”.


Rosa SI

Para detectar y tratar a tiempo el cáncer de cuello de útero (cervix) y de mama, durante el mes de octubre el Municipio de San Isidro acerca a los vecinos un móvil equipado con consultorios ginecológicos, ecografía y mamografía.

Las mujeres podrán realizarse los controles recomendados por los profesionales de la salud de acuerdo a la edad y evaluación de riesgo. Se recomienda papanicolaou a todas las mujeres desde el inicio de la actividad sexual y hasta los 70 años, mamografía a partir de los 40 años (o antes si tienen antecedentes directos de cáncer mamario). Se realizará búsqueda de infección por HPV a las mujeres de mayor riesgo (25 a 55 años).

Para más información ingresar en: https://www.sanisidro.gob.ar/rosa-si


miércoles, 14 de septiembre de 2022

LA INCREIBLE HISTORIA DE LA "ABUELA" DE 88 AÑOS QUE SIGUE JUGANDO AL TENIS

Deportista, mujer activa, mamá y abuela, Ana Obarrio es una sanisidrense de 88 años que se destaca en competencias y torneos profesionales de tenis, es decir, no tiene nada que envidiarle a quienes hoy se mantienen en los rankings mundiales del deporte.

Su curiosidad por esta actividad empezó en su adolescencia. En ese entonces su padre era un fiel fanático del tenis y lo practicaba constantemente. Fue en una de esas oportunidades en las que Obarrio sintió el deseo de probar el deporte y ver hasta dónde la llevaba. Años más tarde, ya en 1948, se federó como tenista profesional y aquellos días que entrenaba en el San Isidro Club quedaron en el pasado. Ya estaba preparada y deseosa para lanzarse a las altas competiciones, pero hubo algo que la detuvo.

Siendo una joven de 18 años interrumpió su pasión por otra: decidió seguir a su hombre y formar una familia con él. Pasaron los años, décadas incluso tuvieron hijos, y hoy Obarrio tiene 38 nietos. Recién cuando enviudó se animó a empezar a jugar nuevamente al tenis.

Antes de decidirse, una amiga le había dicho “Vos estás jugando muy bien, anotate en los campeonatos”, y de ahí en más no paró. “Cuando entro a la cancha siento como que bailo ballet, no bajé los brazos y seguí el impulso de mis deseos”, dice.


Un deporte que enseña y transforma

“En el deporte aprendés mucho de la vida, a competir, a perder, a ganar, es algo que te da energía, placer, bienestar. No es solo físico, tiene una parte mental que es muy importante, te hace accionar las neuronas, tenés que estar preparado para tomar decisiones y reaccionar rápido y eso me preparó para la vida”, cuenta Obarrio.

Fuerte creyente de la frase “voy donde la vida me lleve”, a la tenista de 88 años se le presentó una oportunidad única que la remitió a sus inicios y decidió volver a apostar por un deporte que la hizo feliz cuando era adolescente.

“El tenis tiene mucho de estrategia, tenés que observar al contrario cómo se mueve, a dónde la tenés que mandar, no es solamente pegarle a la pelota. Me pasa que cuando gano siento mucha felicidad por lo que logro, es la respuesta a mi esfuerzo y cuando pierdo pienso cómo hacer para ganar la próxima vez, cómo puedo mejorar”, confiesa.

Consultada por Dolores Pasman, periodista de LA NACION y moderadora del panel, sobre cómo hace con el deporte cuando se encuentra cansada o cómo maneja la intensidad física de dicha actividad, Obarrio cuenta algo inesperado: “Si estoy cansada voy a jugar, el tenis me hace sentir mejor, me da mucha energía, no me cansa para nada, me activa”.


* Consejos de Ana Obarrio para adultos mayores que le tengan miedo al deporte:

“El tenis se puede jugar a cualquier edad porque se adapta para todos”

“No tenerle miedo porque el cuerpo necesita eso para estar bien y brinda fuerza de voluntad”

“Hacer tenis ayuda a ser independiente, te hace pararte frente a la vida solo”

Hace 10 o 15 años que empezó a viajar y que no para de conocer el mundo. Anduvo en globo, en helicóptero y conoció personalidades de otros países. “El tenis me abrió al mundo”, dice. Hoy se está preparando para competir en Mallorca el año que viene, para eso se entrena diariamente y para no perder la diversión, juega con sus amigas.


Por Victoria Vera Ziccardi

domingo, 11 de septiembre de 2022

LA HISTORIA DE FACU: LA SONRISA ADOLESCENTE Y EL PELIGRO QUE NADIE VIO

Era verano y hacía pocos meses que a María del Carmen le habían detectado una enfermedad. En ese entonces era una joven contadora, 48 años tenía, y le habían recomendado no manejar así que durante el tratamiento su marido y Facundo, su hijo del medio, habían empezado a turnarse para llevarla y traerla al trabajo, de Villa Adelina a Belgrano, de Belgrano a Villa Adelina.

“Viste que por lo general los adolescentes se encierran en sus piezas con el celular o la compu y chau, estamos todos en la misma casa, sí, pero cada uno en lo suyo...”, introduce María Del Carmen Schwindt mientras conversa con Infobae. “Bueno, ahora pienso que gracias a mi enfermedad pasé muchas tardes con Facundo de ese último verano, de ese último mes de su vida en realidad”.

Facundo era adolescente y en una de esas vueltas a solas en el auto sucedió algo que María del Carmen resignificó después de su suicidio.

“Paramos en un semáforo. Hacía calor, él iba con la ventanilla totalmente abierta, y se acercó un muchacho vendiendo flores. Yo le dije ‘Facu, cerrá, te pueden manotear’. Él ya había agarrado la billetera y me contestó: ‘Mami, ¿por qué pensás que todos los pobres son chorros?’”.

La madre no supo qué responder y el hijo volvió a decir: “Lo que pasa es que vos estás acostumbrada a ir siempre para adelante, nunca te parás a mirar hacia los costados”.

“Yo lo oí -recuerda ella ahora- pero creo que no lo escuché”.


Una familia

María del Carmen (51) y Francisco (53), su marido, se pusieron de novios en la adolescencia y están juntos desde entonces. Ella fue siempre contadora, él trabaja desde hace 30 años en una empresa de pintura.

“Nos casamos, tuvimos tres hermosos hijos varones, una familia común y corriente”, describe. “Con mucho esfuerzo” entonces, mandaron a los tres a un colegio privado alemán de Villa Adelina.

Fue en el verano de 2019 que el suicidio de Facundo, que había cumplido 19 años, dejó flotando en el desconcierto a todos. “Había sido siempre “el payaso de la familia. Sonreía tanto que mi mamá lo llamaba ‘Sonrisa Kolynos’. Había empezado la facultad, estaba lleno de amigos, nunca estuvo tirado en una cama, algo que uno dijera ‘mmm, ¿qué pasa acá?”.

María del Carmen dice “suicidio” y no dice “muerte” porque está convencida de que la única forma de prevenir el suicidio adolescente es hablando del tema, sacándolo del tabú, dando herramientas, especialmente desde la escuela secundaria.

“Nosotros tratamos de prepararlo para todos los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes: que no tomara alcohol si iba a manejar, que se cuidara de la inseguridad si salía de noche, hasta de la violencia psicológica en esos primeros noviazgos tortuosos que suelen suceder a esa edad, el suicidio no estaba en nuestra lista”.

En ese comienzo de 2019, entonces, María del Carmen llevaba cuatro meses lidiando con un diagnóstico de mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre que comienza en las células de la médula ósea. Se le había fracturado una vértebra de la nada -ese, de hecho, había sido el síntoma centinela-, y por temor a que se le fracturara también el fémur le habían prohibido manejar.

La habían operado en enero, había empezado quimioterapia y ese lunes 18 de febrero ella y su marido, dispuestos a pelearle a la enfermedad con lo que fuera, habían partido rumbo a Entre Ríos para visitar a una curandera.

“Facu había pasado casi todo el fin de semana con sus amigos, y ese lunes no lo vimos despierto porque yo me había ido a hacer quimio temprano y él había ido a una entrevista de trabajo. Cuando salió nos llamó por teléfono para contarnos. Dijo: ‘Me fue bien, me gustó, parece que quedé’. Después me preguntó ‘¿por dónde van?’ y yo le contesté ‘ya cruzamos el segundo puente, ¿por?’, y él me respondió ‘ah, porque yo quería ir’”.

Fue una conversación más, al menos en apariencia. Él, que le preguntó a su mamá si podían traerle de Entre Ríos un regalo para su mejor amiga, que cumplía años; su mamá, que le contestó ‘¿qué le vamos a traer, Facu, un queso, un chorizo? Andá a Unicenter, hijo’”.

“Cortamos. Una hora y cinco minutos después llamó mi hijo menor, que en ese momento tenía 14 años, para decirnos lo que había pasado”, cuenta María del Carmen y hace, primero silencio, y después “no” con la cabeza. No hace falta que diga más nada porque su cuerpo dice el resto: “¿Cómo?”, “no”, “¿qué?”.

Estaban a tres horas de distancia y volvieron en dos ruedas, casi no recuerda cómo. María del Carmen ahora sabe que para evitar el efecto imitativo una de las recomendaciones es no describir el método con el que alguien se suicida, así que lo menciona, pero queda en privado.

También sabe que es un error resumir la causa en un solo factor -por ejemplo “se mató por una pena de amor”- porque, aunque pueda haber un detonante, las causas del suicidio son más complejas.

Algunas, advierte el informe de UNICEF llamado “El suicidio en la adolescencia, la situación en Argentina”, son la ausencia de personas o instituciones significativas capaces de contener, las dificultades para cumplir con los estándares sociales aceptados (tal orientación sexual o tal tipo de cuerpo), un padecimiento mental no atendido, un abuso sexual.

“Nosotros no entendíamos nada. Para mí, alguien que podía suicidarse era un chico pobre, sin techo, sin comida. Facu tenía todo”, sigue su mamá. “O eso creíamos”.

La Policía les pidió que se fijaran si había dejado alguna carta. “Y había dejado dos”, sigue, y sólo elige revelar los detalles que hacen a la cuestión. En la primera Facundo pedía perdón por lo que iba a hacer y les pedía que donaran sus órganos, algo que la situación no permitió.

“La segunda era muy extensa y contaba que estaba pasando por mucho sufrimiento. Sentía que no servía para nada y cosas así. La leíamos con mi marido y yo decía ‘¿pero cómo? Este no es mi hijo, este no es el Facundo que yo conozco’. Nunca nos había dicho nada de lo que sentía, ni en esos viajes de vuelta al trabajo conmigo, ni a sus amigos, ni a sus hermanos”.


Después

Hay algo cultural en lo que dice María del Carmen asociado a esto de que “los varones no hablan”, “los varones son fuertes”, “los varones no lloran”. Lo sostiene ella y lo avala el informe de UNICEF.

El suicidio, dice el relevamiento de 2019, es la segunda causa de muerte en chicas y chicos de entre 10 y 19 años (entre los 15 y los 19 la mortalidad es todavía más elevada). La mayor cantidad de muertes, efectivamente, se producen en los varones: es tres veces mayor a la tasa de muerte de las chicas.

“Los comportamientos culturales atribuidos al género masculino, tales como menor tendencia a comunicar sus problemas y a reconocer que necesitan ayuda o que tienen dificultades, lleva a los varones a concretar las acciones de manera más frecuente que las mujeres”, dice el trabajo.

En el grupo de padres de Empesares, una ONG que ofrece apoyo para personas que sufrieron el suicidio de alguien amado, María del Carmen lo ve con lupa: “El 90% son madres y padres de varones. Salvo algún caso puntual, ninguno vio señales de alarma”.

Hubo, por supuesto, un quiebre, no sólo para ella: “Después de lo de Facu muchas madres me dijeron ‘tuvo que pasarle a ustedes para que el resto de los papás abriéramos los ojos. Ustedes son una familia común y corriente, nos dimos cuenta de que puede pasarle a cualquiera’”, cuenta.

Y sigue: “No es fácil, ¿qué hacés? ¿le revisás el celular? Me han contado de muchos chicos a los que les encuentran cartas en sus habitaciones”. No es fácil saber cómo evitarlo, por eso hacen falta políticas públicas de prevención.

¿Por ejemplo? Enseñarles a los varones a que sus emociones son válidas, que los varones sí lloran.

¿Por ejemplo? La nueva línea telefónica para urgencias en Salud Mental que anunció el viernes el Ministerio de Salud de la Nación, algo que venía pidiendo, entre muchas otras, la mamá de Chano Charpentier.

Cuatro meses después de la muerte de Facundo, a María del Carmen le hicieron el trasplante de médula ósea que habían tenido que suspender antes. “En ese momento yo quería abandonar todo. No aguantaba el dolor, llegué a pensar que me quería ir con mi hijo. El principio es así”.

Con el correr de los meses, María del Carmen volvió a mirar atrás, escena por escena, tal vez buscando respuestas. Y fue en ese viaje al pasado que se agarró de un hilo.

Pensó en la sonrisa de Facundo y recordó las veces que su hijo había viajado con el colegio a llevar donaciones para chicos de Santiago del Estero y de Catamarca.

“Volvía feliz de esos viajes, especialmente feliz. Se quedaban una semana pintando la escuela, jugando con los chicos, les llevaban ropa, útiles”. María del Carmen cosió ese recuerdo a otro: “Facundo siempre me decía ‘mami, yo voy a trabajar pero también voy a tener una ONG’”. Y sumó esos dos a lo que había pasado en el semáforo un mes antes del suicidio.

“Mami, ¿por qué pensás que todos los pobres son chorros?” y “vos estás acostumbrada a ir siempre para adelante, nunca te parás a mirar hacia los costados”.

Fue así, tratando de ir tras los pasos de su hijo, que viajaron en familia a conocer las dos escuelas en las que Facundo había estado, primero a Catamarca, después a Santiago del Estero. De paso, les llevaron a los chicos cajas navideñas que habían armado con los padres y amigos del colegio de Facundo: la forma más real que María del Carmen encontró de aprender a mirar hacia los costados.

Así nació “La sonrisa de Facu”, una campaña que mantiene algunos de sus deseos vivos.

“Es lo que él quería hacer, no pudo, por eso lo estamos haciendo nosotros en su nombre”, se despide su mamá. Fueron años duros, muy duros, pero de transformación, porque María del Carmen empezó a dejar de lado su profesión de contadora -“en donde lo único que le daba a los demás eran cosas para pagar”- para estudiar coaching y empezar a darle a los demás otra cosa.

¿Qué? Ir a los colegios, contar la historia de su familia, sacar el suicidio adolescente del tabú, hablar de Salud Mental, salir a pedir políticas públicas para prevenirlo. Dar espacio, dejar de hacer cosas y sentarse a hablar con los adolescentes, ver dónde hay falta de esperanza, tratar de que no le pase a otro, tratar de seguir.

(Infobae)


lunes, 5 de septiembre de 2022

NOTANPUAN, UN FESTIVAL LITERARIO QUE FUE UN ABRAZO TRAS LA TORMENTA

Marcelo corre por el patio de Notanpuan como un potrillo desbocado. Hasta hace unos momentos estaba a upa de Fernando Pérez Morales, el dueño de la librería, pero ahora va y viene por las mesas vacías, llega hasta la parrilla recién encendida, dobla veloz hacia el escenario para ver lo que hace Juan, el encargado de las luces y el sonido, y sigue su camino casi sin parar ni para respirar. Marcelo tiene la curiosidad de los cachorros: es un cachorro. Es un cusquito negro y petiso de edad incierta que llegó a la librería en la pandemia y poco a poco se fue convirtiendo en la mascota —y la figura— del lugar: saluda a los clientes, posa para las fotos y hasta tiene un rol protagónico en el Instagram de la librería, donde recomienda libros y novedades.

El patio de Notanpuan se va llenando. Es la fiesta después de la tempestad. Unos días atrás, una lluvia torrencial se ensañó con el local y provocó una inundación de cinco centímetros que arruinó el mobiliario y centenares de libros. “No es la primera vez”, escribieron los libreros en la cuenta de Twitter señalando que la casa que alquilan tiene problemas con los techos viejos y las cañerías, pero “esta vez fue peor que nunca”. La tragedia, sumada a la caída del sector del libro y la crisis económica, agitó el temor del cierre.

Notanpuan es un símbolo de San Isidro. Con casi cuatro décadas de historia —antes era la Boutique del Libro—, se constituyó como un espacio de referencia para lectores y escritores. Fue una de las primeras, si no la primera, en organizar una agenda cultural dedicada a la Zona Norte, con talleres, encuentros, firmas de libros, etc. Fue sede de festivales como el Filba. Hace unos años abrió un sello editorial que lleva el mismo nombre, y publicó autores como Claudia Aboaf, Camila Fabbri y Mike Wilson.

Ante la situación compleja que estaban atravesando, vecinos y amigos se reunieron a ayudar a la librería con donaciones, transferencias bancarias y la compra de esos ejemplares arruinados, que tal vez no puedan ser leídos, pero que tienen el valor del afecto y la solidaridad. Ahora que pasó el diluvio literal y figurado es tiempo de agradecer.


Después de la tormenta

Las cien personas en el patio ya no le dejan tanto lugar a Marcelo, que, sin embargo, se las ingenia para seguir con su deambular feliz. La gente se acomoda sin demasiado orden: algunos amigos se juntan en dos o tres mesas, otros se sientan con desconocidos, y otros más se sientan en el piso cerca del escenario. Es la hora en que cae el sol y en las mesas se vive la transición a la noche con cafés y budines y cervezas y papas fritas. Más tarde, pero para eso todavía falta bastante, habrá copas de vino y choripanes. Un espíritu de comunidad reúne a todos.

“Esto es una fiesta”, dice Fernando Pérez Morales a modo de bienvenida. Y, antes de retirarse, con esa característica tan suya de correrse del centro de la escena, dice: “Ustedes ya nos ayudaron, ahora nos toca devolverles a nosotros”. Siguen, entonces, Denise Fernández y Daniel Lipara, organizadores del encuentro, que presentan el programa de la tarde haciendo mención a la otra tormenta, la que se desató el jueves a la noche con el intento de asesinato a Cristina Fernández. “Queremos contribuir al cese del discurso del odio”, dice ella; “así como las palabras pueden mover un gatillo, también pueden reunirnos en el amor”, dice él.

Ahora es el tiempo de la poesía y la música. “La intención de la convocatoria”, explica Denise, “fue abarcar distintas trayectorias, generaciones y estéticas”. Así, pasa Mara Berger, de veintipico, que inaugura la tarde con una potencia asombrosa —y recita sin leer—, y Olivia Milberg, que construye sentidos a partir de eufonías y polisemia, y siguen Alejandro Méndez, Liliana García Carril, Verónica Yattah, el escritor y editor Denis Fernández, Andi Nachon, Adrián Agosta, Javier Roldán, Manuel Duarte y Milagros Pérez Morales, que dentro de poco será editada por Bajolaluna.

Diana Bellessi no es la última, pero es probablemente la más esperada. Diana lee y algo pasa, y es como si el tiempo se pusiera entre paréntesis. Lee “La tentación de la luz” y “Vestido de su fe” y “Cabritas” y “Chatas” y “La poesía atrás” y cierra con “El mazo”, y una descarga eléctrica cruza el lugar y hay quienes se abrazan y otros se emocionan y todos aplauden.

La noche sigue. Sigue la fiesta. Pasó la tormenta.

jueves, 11 de agosto de 2022

DELFINA PIGNATIELLO HABLÓ DE SUS MIEDOS Y COMO LE AFECTARON LAS CRITCAS EN LAS REDES

El nombre de Delfina Pignatiello irrumpió en el mundo del deporte hace cinco años, cuando se consagró bicampeona mundial juvenil de natación. A partir de sus logros, y de lo que se generó con su participación en los Juegos Olímpicos de la Juventus en Buenos Aires 2018, la joven atleta se transformó en una personalidad destacada en las redes sociales. Después llegaron las medallas de oro en los Panamericanos de Lima en 2019 y, pandemia mediante, su estreno olímpico en Tokio.

Su exposición creció y comenzó a recibir críticas en las redes sociales. A casi un año de su última vez en una piscina, Delfi anunció su retiro indefinido del alto rendimiento. Y ahora, aprovechó para repasar cómo influyó esa exposición en su vida y carrera profesional. “Fui creando cosas en mi personalidad, miedos… A que la gente que se rodeaba conmigo o esté por interés. Son mambos que tenía y que tengo en mi cabeza, que están ahí y que quizás no hubiesen estado si yo no hubiera estado tan expuesta. Como que situaciones que me atravesaron en mi formación”, dijo Pignatiello en un anticipo del primer capítulo de la nueva temporada del programa Contar la Vida, que conduce Eduardo Sacheri en Deportv.

Al mismo tiempo, la ex nadadora recordó cuánto le afectó lo que dijeron de su actuación en los Juegos Olímpicos que se realizaron el año pasado en la capital de Japón. “En los Juegos, que está bien, todo el mundo te dice ‘quedate con los comentarios buenos, no mires a la gente que te critica, que no sabe nada…’ Bueno, sí, pero estás representando a tu país, que tanto amas… A mí lo que siempre me motivó mucho para competir era llevar la bandera y los colores de Argentina era lo que, realmente, más me motivaba. Y llegar de los Juegos, y recibir mensajes de gente, de tu propio país, de tu propio deportes diciéndome ‘sos una fracasada de mierda’ porque me había ido no tan bien como yo lo esperaba”.

Recibir eso de los argentinos me rompió todas las convicciones que yo podía llegar a tener de mi país. Y ahí fue como que empezó todo un proceso de entender una bocha de cosas de que, si lo bardeaban a Messi…”, agregó.

Después de su paso por la natación profesional, se dedicó a explotar otras facetas de su vida personal, como lo es su amor por la fotografía, pero antes de cambiar su vida atravesó situaciones que padeció. “En un momento vi todo muy oscuro, y con el paso de los días fue algo que me hizo crecer”, explicó Pignatiello.

La carrera deportiva para Delfina cambió drásticamente por la pandemia, que generó la postergación de los Juegos Olímpicos. Estuvo once semanas sin nadar, lo que provocó un quiebre en su estado físico y emocional camino a la gran cita olímpica en la capital de Japón. Pese a todo, se repuso y pudo cumplir el sueño de ser parte de la delegación argentina.

Luego de su participación en los 800 y 1500 metros libres, no volvió a competir y anunció su alejamiento por tiempo indefinido. “Me compré una cámara de fotos y emprendí un camino artístico el cual estoy explorando con mucha curiosidad, ganas de aprender y seguir creciendo. Me hace muy feliz y me hizo soñar de vuelta. Gracias a quienes me acompañaron hasta aquí y quienes elijan seguir haciéndolo”, explicó en su carta de despedida del deporte profesional.

(Fuente: Infobae)

viernes, 29 de julio de 2022

"TARIFAS DIFERENCIADAS PARA LOS MUNICIPIOS", por Gustavo Posse

En el contexto actual de re empadronamiento tarifario para la población en general, y en función de lograr una distribución equitativa en términos tarifarios y de subsidios al consumo, creemos necesario que se contemple una tarifa diferenciada para los municipios. En caso contrario, serán los vecinos, quienes se verán afectados doblemente: tanto por sus servicios domiciliarios como por los incrementos del alumbrado que brindan sus ciudades.

Actualmente, los municipios abonan $ 6,52 por kwh en concepto de alumbrado público. Una fábrica o comercio lo hace por el monto de $ 6.72 por kwh.

La gran diferencia es que los municipios son prestadores públicos de servicios de carácter social y no obran con una pretensión de lucro. No es posible que paguen el alumbrado como un shopping o una gran fábrica, el consumo de los Hospitales, Jardines y Escuelas, los Campos de Deportes, las Estaciones de bombeo para prevenir inundaciones, las Bases de coordinación de móviles de seguridad, los Edificios administrativos para atender a los vecinos, Registros civiles, y Fiscalías, o Cementerios, por caso.

Entendemos que el Gobierno nacional al segmentar, pretende dar progresividad a las tarifas para que los que mayor capacidad tengan no paguen lo mismo que los sectores vulnerables. Tal decisión es bienvenida, sólo que debe ser tomada con mucho profesionalismo a fin de evitar injusticias tanto entre domicilios particulares, como también respecto a los municipios ya que se impondría una doble penalidad a los vecinos al incrementarse sus consumos particulares como las tasas de Alumbrado, Barrido y Limpieza.

No se puede confundir un espacio de servicio con uno de lucro. Entre 2015 y 2022 el alumbrado público, esencial para evitar situaciones de inseguridad, aumentó nada menos que 4.800% y ya en los primeros 6 meses de este año sufrió un incremento de 45.5%. Según se dice, podría incluso seguir aumentando en un 400% de no existir una tarifa social diferenciada.

Si bien este planteo es en defensa de mis vecinos, esta situación afecta a numerosos municipios de la Provincia de Buenos Aires y potencialmente a todos los argentinos. Lo grave en nuestra Provincia, es que los representantes más próximos a los vecinos estamos condicionados por incumplirse la Constitución Nacional que garantiza las autonomías municipales (art.123). Esto implica que no contamos con un ámbito de diálogo y negociación desde donde defender el bolsillo de nuestros representados.

Entendemos que en un sistema de distribución equitativa los municipios deben ser tomados como prestadores sociales de servicios, y merecen tener una tarifa diferenciada respecto del universo general. Proponemos la modificación de los cargos fijos de potencia contratada, la eliminación del cargo de potencia adquirida y la modificación del cargo variable.

Es fundamental actualizar los valores con sentido común, para que los Municipios puedan afrontar sus consumos que son esenciales y tener la previsibilidad de determinar costos anuales para evaluar presupuestos que nos permitan continuar con proyectos e inversiones reales, sin tener que relegar o posponer compromisos ya asumidos, al recibirse montos por facturación en algunos casos exorbitantes.

Un hospital, por ejemplo, en la actualidad posee una tarifa T: 3 (Grandes Clientes) y una demanda promedio de 500 KW de potencia. Hoy, sólo de cargo fijo, está abonando la suma de $ 350.295, más el cargo variable por KWh consumidos- cuyo valor promedio es $ 5,20 más impuestos. Valores mensuales que resultan muy difíciles de afrontar, principalmente en períodos de pandemia y post pandemia. A modo de ejemplo, el último consumo registrado del Hospital Central de San Isidro fue de $ 1.822.891.

Además, no existen incentivos a quienes pretendemos actuar con responsabilidad ante el medio ambiente. La energía eléctrica es un recurso finito y esencial en la vía pública, una buena iluminación nocturna es un insumo fundamental para brindar seguridad, por eso realizamos una inversión económica importante para duplicar y reconvertir a LED el 100% de nuestro alumbrado público lo que provoca un ahorro energético del 40% y un sustancial ahorro económico en el pago del servicio.

Al tener esta tecnología mayor durabilidad, provoca menos gastos de mantenimiento, ahorro para los vecinos y un alto nivel de eficiencia. Estimular el uso de tecnologías para lograr beneficios económicos que se pueden trasladar a la gente es clave para una administración más eficiente.

Nuestro municipio realizó gestiones y presentaciones formales en años anteriores, ya que estamos convencidos que tanto la eficiencia en la prestación del servicio como la de otorgamiento de subsidios merecen ser tratados con conciencia social.

Sostenemos que las autoridades de aplicación en la materia, ENRE, Secretaria de Energía y Ministerio de Economía de la Nación, deben tener en cuenta estos fundamentos al aprobar los nuevos cuadros Tarifarios, y aplicar la sustitución de las actuales tarifas por una tarifa diferencial y ecuánime para los Municipios.

Evitemos mayores injusticias a las ya existentes.